martes, 28 de julio de 2009

PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA




Películas:



Cómo producir una experiencia de infancia en la escuela. Qué modelos pedagógicos serían los ideales (si los hay). Qué herramienta metodológica  se ofrece para la comprensión de la escuela. Qué se espera de esta herramienta de análisis. Cómo funciona.
Al mismo tiempo, ¿Cuál es la “interpelación” del autor Saldarriaga a la pedagogía. Cómo se ha subordinado históricamente el oficio del maestro y la pedagogía a las distintas producciones históricas de psicologías. ¿De qué modo se convierte la escuela (a veces), como en la Película, en otro “Experimento”, de la infancia? Como es posible pensar sin “objeto” a la infancia. "Cómo puede la película Pequeñas voces", ofrecer elementos para un acercamiento distinto hacia el niño. http://cinefox.tv/ver5332/pequeas-voces_online.html


Resumen de ponencia

 

 

Conferencia completa: "La Infancia como campo discursivo "

 

Entrega de escrito 1- 5 de octubre


2012


Rafael Reyes Galindo

correo electrónico: reyes@javeriana.edu.co

En esta dirección está el programa para imprimir :

PELICULA EL "NIÑO SALVAJE"



PRESENTACIÓN


La palabra ecología fue acuñada por Ernst Haeckel (1834-1919) para significar el estudio de las inter-retro-relación de todos los sistemas vivos entre sí y con su medio. Es, por tanto, un saber de las interrelaciones, las interconexiones, la interdependencias y los intercambios de todo con todo, en todos los puntos y en todos los momentos" (Padre Alfonso Borrero, Universitología, 2007).


Ecología de la Escuela es un aporte analítico de las construcciones de infancia que dieron origen a la educación  moderna. El imaginario de una infancia única, pasiva; la propuesta de una metodología para enseñar todo a todos empieza a transformarse por la nueva sociedad del conocimiento y de la información. La pregunta es, entonces, si aún permanece esa infancia de la modernidad o han empezado a aparecer las otras infancias. La producida por el desbordamiento de saberes que circulan por otros medios distintos al espacio escolar. Estos saberes producen otras infancias a las cuales la escuela debe responder.

Tesis de trabajo – objetivo general:

Analizar producción de la infancia moderna. Analizar la práctica de producción de infancia a partir de la práctica de la escuela.


Objetivos específicos:

Describir la infancia como problema o el problema de la in – fancia.Pedagogía y psicología en la construcción de la infancia


  1. Tendremos tres evaluaciones correspondientes a cada uno de los cortes

Primer corte: 30% tendrá que ver con su  participación en una actividad académica dirigida. El tipo de actividad académica se define con el Profesor en las Tutorías: se trata de Catedra Abierta http://catedraabiertafacultad.blogspot.com/:Que en el segundo semestre está dirigida al tema Formación de Maestros y saberes pedagógicos. El cronograma que se enviará durante el mes de agosto. Se trata de hacer un informe calificado entre dos o tres páginas.
 
Segundo corte: Evaluación escrita. 30% Se le enviará al correo personal. El 20% será sobre las lecturas del semestre. El 10% sobre su participación en Cátedra Abierta. Cuando haya adelantado sus  lecturas se enviará un formato de  evaluación al correo del estudiante.

Tercer corte. Evaluación escrita. 40% Se le enviará al correo personal. El 20% será sobre las lecturas del semestre. El 10% sobre su participación en Cátedra Abierta. Cuando haya adelantado sus  lecturas se enviará un formato de  evaluación al correo del estudiante


PRIMER CORTE

LA INFANCIA COMO PROBLEMA O EL PROBLEMA DE LA IN – FANCIA

Pedagogía y Psicología en la construcción de la infancia


SEMANAS DE ESTUDIO PERSONAL
LO QUE DEBES TRAER  LEIDO
LO QUE DEBE HACER EN CLASE





SEMANA
UNO


Introducción General. Presentación de la Asignatura.



Qué sucede con la infancia según Postman y Naradowsky. De qué modo la infancia es el tema del Siglo XXI. Podemos hablar de la infancia como “sujeto derechos”. Si acaba la infancia cómo replantear el ejercicio pedagógico. Escriba 600 palabras sobre esta problemática.


SEMANA
DOS



Haga una descripción del proceso de "educación" de Victor. A qué se llama Salvaje.
relacionelo con el Tema sobre la Desaparición de la infancia. ¿Qué infancia aparece en Victor?
Escriba unas dos páginas.


SEMANA
TRES




Qué sucede con la infancia según Postman y Naradowsky. De qué modo la infancia es el tema del Siglo XXI. Podemos hablar de la infancia como “sujeto derechos”. Si acaba la infancia cómo replantear el ejercicio pedagógico. Escriba 400 palabras sobre esta problemática



SEMANA CUATRO


Semana de trabajo en grupo: ver la película: El niño salvaje.
Con qué elementos se forma el niño moderno  y conforman la pedagogía “moderna” según la película. Qué es un niño según la película. Qué es la educación del niño según la película.

SEMANA CINCO

Semana de evaluación.
 Pueden presentarse en grupo (dos estudiantes)
25 %
RETOME LA ACTIVIDAD DE LA SEMANA CUATRO.
Ajustar el escrito. Corregir ortografía. Precisar citas de autores. Entregar por email: reyes@javeriana.edu.co


ENTREGA DE EVALUACIÓN

Primera nota 25%



SEGUNDO CORTE

LA INFANCIA COMO PROBLEMA Y EL PROBLEMA DE LA INFANCIA

SEMAMAS DE ESTUDIO PERSONAL
LO QUE DEBE LEER PARA ESTA SEMANA
LO QUE DEBE HACER DURANTE LA CLASE







SEMANA
 UNO

La infancia como problema o el problema de la in-fancia Carlos Ernesto Noguera.



¿Es conveniente hablar de la infancia como paradoja? Escriba 600 palabras sobre este punto.

SEMANA DOS

Trabajo virtual – trabajo en grupo
Ver Película la Ola
Establezca una relación entre la “infancia quimera” y la forma de abordar la relación pedagógica en esta película.

SEMANA TRES


La infancia como problema o el problema de la in-fancia Carlos Ernesto Noguera.



Identifique qué entiende por infancia “clásica”, infancia “romántica”; plantee las paradojas actuales de la infancia. Describa las consecuencias  de que la infancia actual sea una noción “quimérica”. ¿Es conveniente hablar de la infancia como paradoja? Escriba 400 palabras sobre este punto.

SEMANA CUATRO

Trabajo en grupo – Jornada Virtual
Pueden presentarlas entre dos o tres estudiantes.


Recorte en revista y periódicos todas las formas de infancia que son presentadas por la publicidad. Encuentre también noticias sobre infancias en peligro, desplazadas, descolarizadas, explotadas, abusadas que se dan en nuestra realidad colombiana.
Haga un análisis a partir del Texto, La infancia como problema y el problema de la infancia y escriba un informe de 3 a 5 páginas. El texto debe llevar las imágenes y su análisis.






SEMANA QUINTA

Semana de evaluación (Grupo – dos estudiantes)
25 %

Ajustar el escrito anterior. Corregir ortografía. Precisar citas de autores. Entregar por email: reyes@javeriana.edu.co



ENTREGA DE EVALUACIÓN
1- 5 de octubre
Segunda nota


TERCER CORTE
CONOCIMIENTO – INFANCIA - EXPERIENCIA
abrir este archivo:
un saber por qué no funciona la escuela
http://www.slideshare.net/educacionrafael/saldarriaga-y-saenza-de-los-usos-de-foucault

ver este video sobre el archivo "Un saber por qué no funciona la escuela..."



DD

SEMAMAS DE ESTUDIO PERSONAL
LO QUE DEBE LEER
LO QUE DEBE HACER





SEMANA UNO


Interpelaciones a la Psicología:   Pedagogía, Psicología, y Subjetividad

Oscar Saldarriaga Velez




Escriba 400 palabras sobre este punto: ¿Por  qué “interpelaciones”?. Describa la pedagogía y el oficio del maestro a partir de estas interpelaciones.
La Psicología racional o el sujeto como lugar del error
La psicología Experimental: el sujeto como experimentador
Las psicologías del giro lingüístico: el sujeto como agente cultural


SEMANA DOS


Trabajo en equipo Ver la Película
El experimento.
(En las dos versiones: Americana y Alemana)
Qué tipo de “psicología” aparece en la película. ¿Busque un Proyecto educativo de un prescolar seleccione un par de párrafos que le sirven para analizar el tipo o los tipos de psicología que aparece: arguméntatelo con el escrito de Saldarriaga. Máximo 2 páginas. Puede hacerse experimento con la infancia?

SEMANA TRES

Interpelaciones a la Psicología:   Pedagogía, Psicología, y Subjetividad

Oscar Saldarriaga Velez




Lea “4. Colofón: pensar sin objetos”: diga si es posible aplicar esto a la infancia.

SEMANA CUATRO

 


Leer Oscar Saldarriaga: Pedagogía, conocimiento y experiencia. Notas arqueológicas, sobre una subalternización http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/1051/105115224009.pdf



Cómo ha influido la Psicología moderna en la constitución de la infancia y del oficio del maestro en la educación actual. Haga el recorrido a través de las matrices propuestas por el Autor.


SEMANA CINCO

SEMANA DE EVALUACION

¿Busque un Proyecto educativo de un prescolar seleccione un par de párrafos que le sirven para analizar el tipo o los tipos de psicología que aparece: arguméntatelo con el escrito de Saldarriaga (Interpelaciones a la Psicología) Y de Noguera (La infancia como problema y el problema de la infancia . Máximo 4 páginas. Puede hacerse experimento con la infancia?



ENTREGA DE EVALUACIÓN DE TERCER CORTE









CUESTIONARIO DE APOYO PARA LA LECTURA: 
De los usos de Foucault para la práctica pedagógica. Un saber sobre por qué no funciona la escuela. Oscar Saldarriaga – Javier Sáenz Obregón. 


1.       PARA LA INVESTIGACIÓN DE LOS MODELOS PEDAGOGICOS, LOS AUTORES SALDARRIAGA – SAENZ RECURREN A UNA NOCIÓN TOMADA DE FOUCAULT, LA CUAL TIENE QUE VER:
a)      Con la noción de subalternidad intelectual
b)      El solipsismo de una estética privada
c)       Con analizar los modelos pedagógicos por fuera de regímenes de verdad
d)      La producción de verdad a partir de maquinas de la verdad
2.       LA NOCIÓN “MAQUINAS DE LA VERDAD” SIRVE PARA ANALIZAR:
a)      La verdad que bloquea la escuela
b)      La verdad que hace a la escuela ideología dominante
c)       La verdad que debe hacer la escuela
d)      La verdad que hace a la escuela
3.       El ANÁLISIS DE LA ESCUELA COMO “MAQUINA DE LA VERDAD” SIRVE PARA ENTENDER:
a)      Cómo la escuela reproduce valores dominantes
b)      Cómo la escuela garantiza eficiencia y calidad
c)       Cómo la escuela garantiza la integración en la sociedad
d)      Cómo la escuela hace sujetos.
4.       LA NOCIÓN “MAQUINAS DE LA VERDAD” PERMITE AL MAESTRO:
a)      Producir un saber verdadero sobre la escuela
b)      Identificar  la única verdad determinante sobre la escuela.
c)       Identificar las concepciones verdaderas y falsas sobre la escuela.
d)      Producir lenguajes sobre la experiencia de  la escuela.
5.       DECIR “MAQUINAS DE LA VERDAD” PERMITE A SALDARRIAGA Y SAENZ POR EN TENSIÓN:
a)      Las ideologías dominantes.
b)      La enseñanza de la ciencia.
c)       Al Ministerio de Educación Nacional con los modelos pedagógicos.
d)      La relación saber – Institución – sujetos.

LOS MODELOS PEDAGÓGICOS TEMA INTOCABLE

6.       MOSTRAR LOS CONFLICTOS INTERNOS DE LA ESCUELA PERMITE AL MAESTRO:
a)      Mostrar la debilidad de la escuela.
b)      Mostrar la desorganización de la escuela
c)       Mostrar la posibilidad de la reflexión pedagógica.
d)      Mostrar las deficiencias del maestro.
7.       LOS CONFLICTOS INTERNOS DE LA ESCUELA MUESTRAN QUE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS:
a)      Expresan  la deficiencia de los maestros.
b)      No son necesarios.
c)       Funcionan tensionalmente.
d)      Son inadecuados para la labor del maestro.
8.       LA “TENSIÓN” Y EL “CONFLICTO” QUE APARECEN EN UN ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA PEDAGOGICA MUESTRAN QUE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS:
a)      Permiten elaborar una mínima unidad de coherencia.
b)      Permiten elaborar la coherencia entre teoría y práctica
c)       Permiten la descripción de la vida cotidiana de la escuela a partir de una mirada del maestro.
d)      Permiten la conciliación entre enseñanza y aprendizaje.
9.       EL ANALISIS A PARTIR DE TENSIONES CONSTITUTIVAS PERMITEN MOSTRAR QUE LOS MODELOS PEDAGOGIGOS:
a)      Son una regla inmodificable para el análisis de la práctica pedagógicas.
b)      Son intocables y no pueden ser modificados.
c)       Pueden ser adaptados según contextos de la comunidad.
d)      Deben desaparecer de la descripción de la escuela.
LEER  LOS MODELOS PEDAGÓGICOS / MATRICES ESTRUCTURALES
10.   EL ANÁLISIS DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS MUESTRAN:
a)      Cuál es la escuela ideal
b)      Cómo debe ser el maestro ideal.
c)       Las fallas de los maestros para alcanzar la educación ideal.
d)      La realidad compleja, dinámica y cambiante de la institución escolar.
11.   EL ANALISIS ESTRUCTURAL DE LOS MODELOS PEDAGOGICOS PERMITEN
a)      Desarrollar una práctica asistencial entre escuela y entorno.
b)      Producir una unidad entre escuela y entorno.
c)       Desarrollar una separación entre escuela y entorno.
d)      Desarrollar tensiones constitutivas entre escuela y entorno.
12.   EL ANALISIS DE LOS MODELOS PEDAGOGICOS PERMITEN:
a)      Recomendar el  modelo pedagógico más adecuado.
b)      Identificar el modelo más útil para evaluar al maestro.
c)       Evitar que los modelos pedagógicos se mezclen en la práctica pedagógica.
d)      Analizar fuerzas complejas que constituyen  los modelos.
13.   EN EL TEXTO DE SAENZ – SALDARRIAGA, EL ANALISIS ESTRUCTURAL PARTE DE UN PRINCIPIO DE LA LINGÜÍSTICA SEGÚN LA CUAL,  LA PRODUCCIÓN DE SENTIDO EN EL HOMBRE SE DA:
a)      Por unidad de contrarios
b)      Identificación de las oposiciones.
c)       Superación de oposición.
d)      Juegos de contrarios.
14.    UN ANALISIS TENSIONAL/ESTRUCTURAL DE LA RELACIÓN TEORÍA/PRÁCTICA EN EL MODELO PEDAGOGICO PERMITE MOSTRAR:
a)      Que la teoría permite una comprensión correcta de la práctica.
b)      Que la práctica permite confirmar las propuestas de la teoría.
c)       Que las teorías deben elaborarse a partir de la práctica.
d)      Que existe una complejidad en la relación teoría y práctica que no se pueden resolver.
15.   LA TENSIÓN TEORÍA / PRÁCTICA PRESENTE EN LOS MODELOS PEDAGÓGICOS:
a)      Es un obstáculo para la unidad del saber pedagógico.
b)      Armoniosa con los demás elementos del modelo.
c)       Es Conflictiva y perjudicial
d)      Es Constitutiva y conflictiva.



25% ASISTENCIA Y PARTICIPACIÓN ACTIVIDAD ACADÉMICA DIRIGIDA “CÁTEDRA ABIERTA” “HISTORIA DE ESCUELA PROYECTO DE SOCIEDAD”


INFORME ESCRITO:   DE 400 A 500 PALABRAS
ENTREGAR CON LA EVALUACIÓN ÚLTIMO CORTE

CRITERIOS QUE SE TENDRÁN EN CUENTA PARA LA ASIGNACIÓN DE NOTAS:

Presentación con buena ortografía.
Cita de autores, textos, según la normas APA. http://www.slideshare.net/educacionrafael/como-hacer-citas-de-autores
Demostrar en el trabajo final de cada corte que ha realizado las actividades de estudio personal cada semana.
Se calificará la exposición oral a quien le corresponda durante la tutoría.
Tendrán mejores resultados los trabajos en grupo.






La Sociedad de los poetas muertos. Director: Meter Weir Australiano

La Sonrisa de la Monalisa. Director: Mike Newell.



BIBLIOGRAFIA: Para completar el estudio



Bárcena, Fernando, (2000), El aprendizaje como acontecimiento ético sobre las formas del aprender. Universidad Complutense

de Madrid, Departamento teoría e historia de la educación. Madrid-España. En línea:

http://ddd.uab.cat/pub/enrahonar/0211402Xn31p9.pdf

Larrosa, Jorge (2009) Gramática de las emociones: algunas notas sobre el melodrama. Universidad de Barcelona, recuperado el:


Manosalva, Sergio Emilio, Identidad y diversidad: la negación oculta de la alteridad, en línea:

http://www.alteridad.cl/Microsoft%20Word%20-%20ALTERIDAD%20Y%20EDUCACION.pdf

Mélich Joan – Carles (2000), Narración y hospitalidad. Universidad Autónoma de Barcelona, Departamento de Pedagogía.

Barcelona – España, en línea: http://ddd.uab.cat/pub/analisi/02112175n25p129.pdf

Ranciere, Jacques (2008-Mayo), Se puede enseñar lo que no se sabe. El maestro explicador, entrevista a Jacques Ranciere por

Luisa Corradini, en línea: http://clionauta.wordpress.com/2008/05/30/entrevista-a-jacques-ranciere-el-maestro-ignorante/

Saldarriaga, Oscar, (2006-Octubre), Pedagogía, conocimiento y experiencia: notas arqueológicas sobre una subalternización, en

revista Nómadas No. 25. Universidad Central. Colombia, en línea: http://www.ucentral.edu.co/NOMADAS/nunme-ante/21-

25/nomadas-25/p98-109.PDF

Skliar, Carlos (2009) ¿Qué infancias? Educación en la diversidad. Entrevista a Carlos Skliar, Rosa Windler y Silvana Campanini.

En infancia en red. Argentina, recuperado en: junio 10 de 2009, en línea:

http://www.educared.org.ar/infanciaenred/dilemas/sintesis_nov.pdf

Skliar, Carlos, (2008-Diciembre), Poner en tela de juicio la normalidad, en voces del Silencio. Argentina, en línea:

http://www.vocesenelsilencio.org.ar/notas/Poner_en_tela_de_juicio_la_normalidad.rtf





















El concepto de ciencia ha entrado en la educación y en la pedagogía. Pero “ciencia” se entiende como una acción instrumental sobre otros. En este caso no nos sirve para definir la acción pedagógica. El maestro sería un subalterno de un la teorías y se volvería un aplicador de instrucciones. Necesitamos darle importancia a la experiencia de los sujetos de la educación. Esto es lo que analizamos aquí.









JORNAD DEEVALUACIÓN

Jesús Martín-Barbero (*)
SÍNTESIS: La escuela y la familia parecen ser las dos instituciones más afectadas por las transformaciones habidas en los modos de circular el saber, que constituyen una de las más profundas mutaciones que sufre la sociedad contemporánea.
Esta mutación se manifiesta en la circulación de los saberes por fuera de la escuela y de los libros (descentramiento), y por la difuminación de las fronteras que separaban los conocimientos

académicos del saber común (diseminación)
La nueva realidad propone una re-definición del sujeto de la educación. Así, el sujeto cartesiano del conocimiento, base de la acción educativa de la escuela actual, deja paso a un individuo que sufre de una constante inestabilidad en su identidad, ya que no le aporta ninguna de las instituciones sociales modernas, como ocurría con la Iglesia o el Estado. Este sujeto educativo se expresa en idiomas no verbales, basados en su sensibilidad y en su corporeidad, y habita los mundos de los códigos tribales, de la pandilla y de las sectas, desde donde plantea su rechazo a la sociedad.
La configuración social, originada en los cambios en la circulación de los saberes, está re-creando un tipo de competencias culturales y cognitivas que no parecen apuntar en el sentido de las competencias para la generación de rentabilidad y competitividad, predominante en el campo educativo, ahondando la brecha entre los intereses institucionales y la de los sujetos aprendices.

La superación de esta situación pasa, entre otras cuestiones, por la incorporación de una transversalidad que rompa con el prejuicio que separa a las ciencias de las humanidades y por rescatar aquel tipo de saberes que, no siendo directamente funcionalizables son, sin embargo, socialmente útiles, los saberes lógico-simbólicos, históricos y estéticos. Los saberes indispensables.


BIBIOGRAFIA PARA SEGUIR ESTUDIANDO


Bárcena, Fernando, (2000), El aprendizaje como acontecimiento ético sobre las formas del aprender. Universidad Complutense de Madrid, Departamento teoría e historia de la educación. Madrid-España. En línea: http://ddd.uab.cat/pub/enrahonar/0211402Xn31p9.pdf

Larrosa, Jorge (2009) Gramática de las emociones: algunas notas sobre el melodrama. Universidad de Barcelona, recuperado el: 10 de junio de 2009, en línea: http://iespuigcastellar.xeill.net/activitats/jornades-pedagogiques/educacio-emocional/jorge-larrosa-bondia-gramatica-de-las-emociones/

Manosalva, Sergio Emilio, Identidad y diversidad: la negación oculta de la alteridad, en línea:
http://www.alteridad.cl/Microsoft%20Word%20-%20ALTERIDAD%20Y%20EDUCACION.pdf

Mélich Joan – Carles (2000), Narración y hospitalidad. Universidad Autónoma de Barcelona, Departamento de Pedagogía. Barcelona – España, en línea: http://ddd.uab.cat/pub/analisi/02112175n25p129.pdf

Ranciere, Jacques (2008-Mayo), Se puede enseñar lo que no se sabe. El maestro explicador, entrevista a Jacques Ranciere por Luisa Corradini, en línea: http://clionauta.wordpress.com/2008/05/30/entrevista-a-jacques-ranciere-el-maestro-ignorante/


Saenz Obregón, Pedagogía psicología, infancia y prácticas de examen, en revista: Memoria y Sociedad. Facultad de Ciencias Sociales. Pontificia Universidad Javeriana, en línea: http://www.javeriana.edu.co/Facultades/C_Sociales/memoria/ediciones/17.htm

Saldarriaga, Oscar, (2006-Octubre), Pedagogía, conocimiento y experiencia: notas arqueológicas sobre una subalternización, en revista Nómadas No. 25. Universidad Central. Colombia, en línea: http://www.ucentral.edu.co/NOMADAS/nunme-ante/21-25/nomadas-25/p98-109.PDF

Skliar, Carlos (2009) ¿Qué infancias? Educación en la diversidad. Entrevista a Carlos Skliar, Rosa Windler y Silvana Campanini. En infancia en red. Argentina, recuperado en: junio 10 de 2009, en línea: http://www.educared.org.ar/infanciaenred/dilemas/sintesis_nov.pdf

Skliar, Carlos, (2008-Diciembre), Poner en tela de juicio la normalidad, en voces del Silencio. Argentina, en línea:
http://www.vocesenelsilencio.org.ar/notas/Poner_en_tela_de_juicio_la_normalidad.rtf

Skliar, Carlos, (2007-Mayo), La pretensión de la diversidad o la diversidad pretenciosa. Panel Sujetos y contextos de la investigación educativa. Universidad Nacional de Cuyo. Argentina, en línea: http://www.feeye.uncu.edu.ar/web/posjornadasinve/Pretension_diversidad_o_Diversidad_pretenciosa.pdf

Valera, Villegas Gregorio, (2001-Junio), Escuela, alteridad y experiencia de sí, la producción pedagógica del sujeto, en revista Educere la revista venezolana de educación No. 13. Universidad Central de Venezuela y Universidad Simón Rodríguez. Venezuela, en línea: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/19555/1/articulo5-13-4.pdf
COMO HACER CITAS DE AUTORES, REFERENCIA DE TEXTOS Y CITAS BIBLIOGRÁFICAS Citación Las citas textuales que no superen las 40 palabras se incorporarán en el texto utilizando comillas para indicar el comienzo y fin de la cita. Si superan las 40 palabras se organizarán en bloques independientes y se omitirá el uso de comillas. Toda vez que se cite directamente una fuente, deberá colocarse entre paréntesis el autor, el año de edición y la página específica del texto citado. La referencia completa de la fuente deberá incluirse en la lista de referencias. Ejemplo: El autor sostiene que aunque “la investigación ‘básica’ en educación puede ser importante, el mundo educativo ha cambiado durante la pasada década, más o menos, y se han cuestionado los supuestos convencionales sobre investigación” (Eisner, 1998, p. 27).


Muchas fuentes electrónicas no ofrecen números de página. Si es posible visualizar los números de párrafos, utilice esta información en lugar de los números de páginas. En estos casos, emplee la abreviatura párr. Ejemplo: Tal como señala Pablo Chacón (2008, párr. 1), “el trastorno por déficit de atención o TDAH, según su traducción psiquiátrica, es otra manera de llamar a la hiperactividad”. Referencias de texto En el caso de una paráfrasis o cuando se refiere una idea que está desarrollada en otro trabajo, no es necesario proporcionar una referencia de la localización (número de página o de párrafo). Sin embargo, esta referencia puede resultar útil al lector interesado en ubicar el material parafraseado en un texto extenso.



Notas a pie de página Reserve el uso de notas a pie de página, a los fines de completar o profundizar información importante que ha sido desarrollada dentro del texto. Referencias bibliográficas La sección de referencias bibliográficas se coloca al final del trabajo. Se deben listar por estricto orden alfabético sólo las obras citadas en el texto (no se incluirá la bibliografía consultada pero no mencionada). Invierta el orden de todos los nombres de los autores; presente los apelli­dos completos e iniciales de nombres de todos ellos (incluyendo un punto después de cada inicial), sólo hasta un máximo de seis. Cuando sean siete o más autores, abrevie al séptimo autor y a los subsecuentes como et al. [sin cursivas y con un punto después de "al"]. Use comas para dividir a los autores, para separar los apellidos e iniciales; con dos o más autores, utilice un signo &, antes del último autor. Escriba completo el nombre de un autor corporativo (por ejemplo, Instituto Internacional de Planeación de la Educación). En una referencia para un libro a cargo de editores, coloque los nombres de éstos en el lugar del autor, y añada la abreviatura Ed. o Eds. entre paréntesis, después de la inicial del nombre del último de los editores. Publicaciones no periódicas (libros, informes, folletos, manuales, etc.): Autor, A. A. (Año de publicación). Título del trabajo. Localidad: Editorial. Ejemplo: Eisner, E. W. (1998). Cognición y currículum. Una visión nueva. Buenos Aires: Amorrortu. Una parte de una publicación no periódica (capítulo de un libro, por ejemplo) Autor, A. A. (Año de publicación). Título del capítulo. En A. Editor (Ed.), Título del trabajo (pp. xx-xx). Localidad: Editorial. Observación: xx-xx remite a las páginas que abarca el capítulo dentro de la publicación. Ejemplo: Adorno, T. W. (2005). Mensajes en una botella. En S. Zizek (Comp.). Ideología. Un mapa de la cuestión (pp. 43-54). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Publicaciones periódicas (diarios, revistas, boletines, etc.) Autor, A. A. (Año de publicación). Título del artículo. Título de la revista científica, xx, xxx-xxx.



Observaciones: xx remite al volumen de la revista y xxx-xxx remite a las páginas que abarca el artículo dentro de la publicación. Ejemplo: Diker, G. L. (2007). Autoridad, poder y saber en el campo de la pedagogía. Revista colombiana de educación, 52, 150-172. Publicación electrónica periódica: Autor, A.A. (Año de publicación). Título del artículo. Título de la publicación periódica, xx, xxx-xxx. Recuperado día, mes y año, de la fuente. Ejemplo: Mihailvoc, D. (2008). Geopolítica y orden global: posibilidades para un nuevo meridionalismo. Razón y Palabra, 62. Recuperado el 30 de mayo de 2008, de http://www.razonypalabra.org.mx/ Fecha: utilizar la fecha que aparezca en la página o sitio (si es que se encuentra fechada). De lo contrario, usar la fecha en que se consultó. Artículos de Internet basados en una fuente impresa En la actualidad, muchos de los artículos recuperados de publicaciones en línea son duplicados exactos de las versiones impresas y no suelen contener análisis ni datos adicionales. Si usted sólo ha consultado la versión electrónica, debe introducir después del título del mismo y entre corchetes [Versión electrónica] como en el siguiente ejemplo: Peña Ochoa, P. & Peña Ochoa, M. A. (2007). El saber y las tic: ¿brecha digital o brecha institucional [Versión electrónica]. Revista Iberoamericana de Educación, 45, 89-106. Documento electrónico: Autor, A.A. (Año de publicación). Título del trabajo. Recuperado día, mes y año, de la fuente. Ejemplo: Organización de Estados Iberoamericanos. (2003). Declaración de Tarija. Recuperado el 13 de abril de 2009, de www.oei.es/xiiicie.htm Utilice s.f. (sin fecha) cuando la fecha de una publicación no esté disponible. Documento independiente sin autor, sin fecha Los caballos blancos (s.f.). Recuperado el 30 de mayo de 2008, de http://www.agenciaelvigia.com.ar/los_caballos_blancos.htm Información Complementaria La presentación del trabajo no implica necesariamente la publicación del mismo. La elección de los textos a publicar estará a cargo del Comité Editorial, el cual no justificará ni dará explicaciones de ninguna índole sobre las decisiones adoptadas. El material presentado no será devuelto a su/s autor/es. En el caso de los artículos inéditos, ensayos y/o ponencias, una vez preseleccionados por el Comité Editorial serán enviados a dos evaluadores de reconocida trayectoria a nivel nacional e internacional para su estudio y aprobación. En caso de disparidad de decisiones entre los evaluadores, se recurrirá a un tercer árbitro. Los miembros del Comité y/o los evaluadores que revisen los trabajos podrán solicitar a su/s autor/es la aclaración o corrección parcial de los mismos. En ningún caso se aceptarán colaboraciones que hayan sido publicadas con anterioridad en libros, revistas, periódicos o que se encuentren disponibles en páginas web u otros soportes electrónicos.





















































Ecologia de la escuela segundo semestre 2011
View more documents from Rafael Lectura del Texto de Dora Lilia Marín